Ya está disponible el trabajo ganador de la segunda edición del premio joven investigador(a) RUENA en la revista TIERRAS (y en el boletín online de Grandes Cultivos, que tuvo lugar en la 20ª reunión de la Red, celebrada en Valladolid en 2025.
El trabajo premiado se enmarca en la tesis doctoral de Karen Marti Jerez y está dirigido por las investigadoras Marta da Silva Lopes y Ma del Mar Català Forner del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria. La tesis estudia la optimización de la fertilización nitrogenada en arroz mediante un enfoque multidisciplinario que combina genética, agronomía y teledetección. En concreto, este estudio desarrolla una herramienta de teledetección que permite ajustar la fertilización nitrogenada según las necesidades reales del cultivo, teniendo en cuenta distintos tipos de manejo agronómico y prácticas de abonado.
Uno de los principales retos que enfrentan los agricultores arroceros es la baja eficiencia en el uso del nitrógeno en sistemas de cultivo intensivo. Las condiciones de inundación propias del arroz favorecen pérdidas naturales de este nutriente, lo que complica su aprovechamiento. Estas pérdidas se agravan con prácticas convencionales como la aplicación uniforme o la sobrefertilización, que no consideran las diferencias entre zonas del campo ni los momentos específicos de demanda del cultivo, aumentando los costes y el impacto ambiental. Ante la vulnerabilidad del modelo intensivo basado en insumos externos, se ha impulsado el uso de fertilizantes orgánicos locales como alternativa más sostenible. Sin embargo, su adopción sigue siendo limitada debido a la imprevisibilidad en la liberación de nutrientes y a su alta variabilidad, lo que genera dudas entre los productores. En este contexto, la agricultura de precisión se presenta como una posible solución práctica. El estudio demostró que, mediante tecnologías de teledetección, es posible adaptar con precisión el momento y la dosis de fertilización según el estado real del cultivo. Esto permite evitar tanto aplicaciones excesivas como insuficientes, independientemente del tipo de fertilizante base utilizado, y ofrece a los agricultores una herramienta fiable para tomar decisiones más seguras y eficientes en el manejo de sus campos.
Con este estudio pretenden acercar la innovación tecnológica al sector arrocero, promoviendo un uso más eficiente de los recursos y fomentando prácticas sostenibles que respondan a los desafíos actuales. Con ello, se busca mejorar tanto la rentabilidad como la sostenibilidad de este cultivo clave para la seguridad alimentaria.
El trabajo completo, se puede encontrar, además de en la versión impresa de la revista TIERRAS (Nº 344), en el boletín online del grupo Interempresas en el siguiente link: https://www.interempresas.net/Grandes-cultivos/609756-Algoritmo-de-teledeteccion-para-fertilizacion-de-arroz-en-sistemas-organicos-y-minerales.html

